
Alrededor de 500,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron a Estados Unidos bajo el programa humanitario CHNV deberán regularizar su estatus migratorio antes del 24 de abril o enfrentar el riesgo de deportación.
Fin del programa humanitario CHNV
El programa de “parole” humanitario, implementado por la administración de Joe Biden para otorgar refugio temporal a ciudadanos de estos países afectados por crisis económicas y violencia, fue cancelado a finales de marzo por el gobierno de Donald Trump. La nueva administración argumentó que la medida excedía las facultades del gobierno anterior al conceder permisos de entrada y estadía a un gran número de personas.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó que los migrantes que no regularicen su situación antes de la fecha límite deberán abandonar el país o enfrentar procedimientos de deportación.
Opciones para evitar la deportación
Los migrantes afectados pueden explorar distintas alternativas legales para permanecer en EE.UU.:
- Solicitud de asilo: Puede ser una opción viable, aunque los requisitos son estrictos. Se recomienda la asesoría de un abogado de inmigración.
- Estatus de Protección Temporal (TPS): Actualmente disponible para venezolanos y haitianos, aunque su continuidad bajo la nueva administración es incierta.
- Ley de Ajuste Cubano: Ofrece una vía hacia la residencia permanente para ciudadanos cubanos que cumplan ciertos requisitos.
- Patrocinio familiar o laboral: En algunos casos, un familiar o empleador puede ayudar a regularizar el estatus migratorio.
Los migrantes que no califiquen para ninguna de estas opciones deberán salir del país antes del 24 de abril para evitar la deportación.
Jueza bloquea intento de Trump de revocar parole humanitario.
Uscis reanuda trámites para beneficiarios de parole humanitario. - Indy al Día